
La segunda ronda del TLCAN, que inició el viernes 1 de septiembre en Ciudad de México, concluyó con un mensaje conjunto del secretario de Economía, Ildefonso Guajardo; Chrystia Freeland, ministra de Asuntos Exteriores de Canadá; y Robert Lighthizer, representante Comercial de los Estados Unidos.
"Hay un grupo de temas que por su naturaleza de ventajas automáticas para los tres países han avanzado a una ritmo mucho más veloz", dijo en conferencia de prensa el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo.
Explicó que en estos temas se generó un texto, en el que los negociadores seguirán trabajando en la próxima ronda en Ottawa, Canadá. Entre los temas con avances está la cooperación entre Pequeñas y medianas empresas (Pymes), telecomunicaciones, facilitación de comercio y obstáculos técnicos al comercio.
Sobre la industria energética, Guajardo dijo que no hay grandes diferencias entre los equipos negociadores y que la discusión se centra en si abordarán el tema en un capítulo o de forma transversal en todo el TLCAN.
Sin acuerdos
Aunque esta es la primera vez en que los ministros hablan de avances en temas específicos, en los temas difíciles como reglas de origen, derechos laborales y déficit comercial, aun no hay propuestas claras sobre la mesa ni coincidencias.
Uno de los mayores reclamos del presidente Donald Trump al TLCAN es el déficit comercial que generó en la relación de Estados Unidos con México y, lo que el estadounidense llama, el robo de empleos estadounidenses.
En conferencia de prensa, el representante Comercial de los Estados Unidos, Robert Lighthizer, dijo que han encontrado puntos de encuentro en algunos temas, como la agricultura, pero reiteró que seguirán viendo por los intereses de aquellos que han sido afectados por el actual tratado.
"Estas negociaciones son una prioridad muy importante para el presidente Trump. La delegación estadounidense se concentró en expandir las oportunidades de servicios de agricultura estadounidense y otras industrias. Pero como dije en la ronda inaugural, también estamos velando por los intereses de aquellos que resultaron heridos con el actual TLCAN, específicamente los trabajadores de manufactura", señaló.
Sobre el déficit comercial y las reglas de origen, a la que gremios automotrices se oponen, el secretario Guajardo aclaró que aún no hay planteamientos concretos del equipo estadounidense.
"Los temas de mayor complejidad va a ser el entendimiento claro de lo que significan los déficits comerciales; ahí todavía no hay propuestas específicas", explicó Guajardo. "Hasta el día de hoy no hay propuesta por parte del gobierno de Estados Unidos, a este momento, en materia de reglas de origen".
Lo que sí aclaró es que no está sobre la mesa la idea de volver a instaurar impuestos en el TLCAN.
"No hay reversas en el tema de gravamen. No vamos a reinventar los temas en materia arancelaria", dijo.
Guajardo también explicó que aún no se ha tocado el tema de derechos laborales, la principal demanda de los sindicatos canadienses para igualar los salarios de trabajadores de los tres países y a la que se oponen empresarios mexicanos.
Esta es la 2 ronda de 7 que se realizarán a lo largo de este año para concluir con la renegociación del TLCAN, un objetivo común entre los tres países socios. La tercera ronda se llevará a cabo del 23 al 27 de septiembre en Ottawa, Canadá.
También te puede interesar:
-Inicia segunda ronda de negociaciones del TLCAN en CDMX
-Negociación del TLCAN no se resuelve en Twitter: Guajardo
-Por qué necesitamos un TLCAN 2.0
-Esto prometió Peña Nieto a los mexicanos sobre el TLCAN y Trump