Quantcast
Channel: Huffington Post Mexico Athena2
Viewing all articles
Browse latest Browse all 19282

5 retos que enfrentará el próximo gobierno para hacer más competitivo a México

$
0
0
.

Aunque ha mejorado un poco, México sigue estando en los últimos lugares de las 43 economías más grandes del mundo en cuanto a capacidad de ser competitivo. Por ello, quien llegue a la Presidencia el próximo año enfrentará al menos cinco desafíos que​ ​amenazan​ ​la​ ​competitividad​ ​del país.

Este año, México ocupó el puesto 36 en el Índice de Competitividad Internacional (ICI) 2017, que mide la capacidad de las economías de generar, atraer y retener inversión. Y aunque avanzó un lugar frente al ranking pasado, aún se encuentra entre los 10 últimos lugares.

El bajo nivel de competitividad en un país se traduce en menor bienestar social para la población y peores condiciones laborales para los trabajadores que contribuyen al crecimiento de la economía.

Y la competitividad en América Latina, ¿qué?

Los 10 países más competitivos tienen en promedio un mayor PIB per cápita ($53,727 dólares), inversión por trabajador ($22,639) y Población Económicamente Activa con educación superior (42%). En contraparte, la decena en el fondo, en donde está México, tiene un PIB por habitante de $6,407 dólares, apenas $3,014 en inversión y sólo 22% de la PEA con estudios superiores.

Ante este escenario, el próximo presidente, sin importar de qué partido sea, deberá voltear a ver los factores que han frenado la competitividad del país, informó el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) en un análisis sobre los resultados del ranking.

En el documento Memorándum para el presidente (2018-2024), el IMCO delineó los cinco retos que tendrá que enfrentar el siguiente gobierno de México:

1.Continuidad a las reformas

.

El IMCO considera que los próximos años serán claves para al menos dos reformas estructurales: la educativa y la energética. El próximo presidente se enfrentará a la etapa de implementación.

En materia educativa, el reto será vigilar que se apliquen las evaluaciones de desempeño magisterial a un mayor ritmo, pues a la velocidad actual, los maestros terminarán de ser evaluados hasta 2048.

En el tema energético, los retos están enfocados a que se procuren las condiciones para la competencia tras la liberalización de los mercados de hidrocarburos y electricidad, a través de Pemex, y no echar a tras la reforma.

"Frenar la reforma energética implicaría quitar más de 190 mil millones de pesos de otros rubros del presupuesto federal para compensar la inversión privada que se ha detonado hasta la fecha", se lee en el documento.

Ahora los ves, ahora no los ves, así es como Pemex desapareció 3.5 mmdp en complicidad con 6 universidades

Entre las soluciones que el IMCO vislumbra para este reto están:

Educativa

-Garantizar el presupuesto de los programas de formación docente y mejorar el esquema de incentivos para aumentar el número de maestros que se inscriben como tutores.

- Que haya un Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGED).

- Implementar eventos de asignación de plazas y promociones abiertos a la ciudadanía.

Energética

-Reformar los estatutos de Pemex y CFE para que no sea el presidente sino los consejos de administración quienes elijan al director general

-Establecer una política sectorial que alinee las metas del país en energías renovables con fuentes de financiamiento públicas y privadas.

2. Combatir la informalidad

.

La formalidad ofrece mayores beneficios sociales y económicos a los trabajadores, además de que acelera la productividad del país. Pero en México son los menos.

El 57% de los trabajadores mexicanos están empleados en el sector informal, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). No tiene seguridad social, ganan poco y carecen de pensiones.

La paradoja del salario mínimo en México

En contraparte, los formales, que generan el 76% del PIB, ganan en promedio 3,773 pesos mensuales más, tienen seguro social y por lo tanto derecho a una pensión. Además, existe una gran desigualdad entre el sistema de pensionados, en el que algunos ganan hasta 30 veces más que los trabajadores más jóvenes del sector empresarial.

Sobre este punto el IMCO propone:

-Eliminar las cuotas fijas por nivel de ingreso en la Ley del ISR y la tasa asociada a los cinco primeros rangos de ingreso.

-Crear un sistema de seguridad social universal, que corrija insuficiencias y ponga límites a los déficits pensionarios actuales.

-Viabilidad financiera para garantizar el acceso al derecho a la salud.

3. Gobierno ineficiente

.

El gobierno de México se ha ido haciendo ineficiente debido al poco aprovechamiento de las tecnologías, que ha generado problemas que van desde la burocracia hasta falta de orden en la organización y sistematización de datos.

México es el país de América Latina donde la gente paga más sobornos

Además de una excesiva carga para regulatoria para ciertos agentes económicos en el país. "Tan solo el costo de la regulaciones federales en 2016 fue de 600 mil millones de pesos, equivalente a a 4,724 pesos por habitante", se lee en el estudio.

El IMCO propone:

-Que México tenga un sistema de identificación digital para que, en el futuro, ninguna autoridad exija la presentación de un documento emitido por el Estado.

-Una política que aproveche los datos generados por el gobierno y la economía digital.

4. Crisis entre Mex-EU

.

Las amenazas de un presidente pueden poner muy tensas las relaciones comerciales entre México y Estados Unidos, pero ante la crisis es necesario replantear que los beneficios son mutuos.

El asesinato en Guerrero que tensó la negociación del TLCAN en CDMX

"No hay un país más importante para Estados Unidos que México y viceversa. El 81% de las exportaciones mexicanas se van a EUA, mientras que México es el segundo mayor mercado para exportaciones estadounidenses después de Canadá", se lee en el documento.

Considerando que el presidente Donald Trump estará al frente de EU al menos hasta 2020, el IMCO recomienda que se amplíe y diversifique el número de actores involucrados y con un peso en la relación bilateral, así como fortalecer la marca país.

5. Sin Estado de derecho

.

Los males arraigados de los que adolece México y frenan su crecimiento siguen ahí: inseguridad y corrupción.

Solo los primeros 10 meses del 2017 hubo en el país 23 mil 968 homicidios dolosos, lo que lo convirtió ya en el año más violento de la historia reciente. Además con con 2 mil 764 asesinatos, octubre se convirtió el mes más violento del que se tenga registro desde 1997, según datos del Secretariado Ejecutivo del SNSP.

2017 es oficialmente el año más violento en la historia reciente de México

En corrupción las estadísticas no son más amigables. México es el país de América Latina donde los ciudadanos pagan más por sobornos: 51% de los mexicanos dijo haber participado en un acto de corrupción, de acuerdo con un informe de Transparencia Internacional.

El IMCO propone:

-Reformar el Artículo 102 de la Constitución bajo la propuesta de la iniciativa Vamos por una fiscalía que sirva.

-Generar estadísticas útiles que permitan evaluar las etapas del nuevo Sistema de Justicia Penal.

-Crear un sistema de servicio profesional de carrera para ministerios públicos estatales y municipales.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 19282

Trending Articles