
El estado de Veracruz no conoce la paz desde hace tiempo: los homicidios y secuestros aumentaron 39 y 37 %, respectivamente, en los primeros 10 meses del año en comparación con el mismo periodo de 2016.
El homicidio doloso ocupó, apenas en octubre, el cuarto lugar con 174 carpetas de investigación abiertas únicamente en ese mes, sólo por debajo de Baja California (233), Guerrero (227) y Estado de México (224).
En secuestro, el último reporte del Observatorio Nacional Ciudadano señala que la media nacional en octubre fue de 3.50 carpetas de investigación (CI) por secuestro. Al comparar octubre con el promedio de los 12 meses anteriores, el mayor incremento absoluto se reportó en Veracruz, el cual fue de 4.67 CI.
Durante los primeros 10 meses de 2017 se posicionaron en el séptimo lugar de los últimos 21 años con más carpetas de investigación por secuestro del fuero común, con 951. En dicho periodo e 43.32% de estos delitos se cometieron en Veracruz (15.35%), Estado de México (15.14%) y Tamaulipas (12.83%).
En octubre se registraron 119 víctimas de secuestro, las cuales fueron reportadas en 112 carpetas de investigación; el mayor número de víctimas se registraron en Veracruz (24), Estado de México (17) y Tamaulipas (12); concentrando el 44.54% del total de víctimas de este ilícito en el país.
En el delito de extorsión, aunque la entidad registró un descenso de 18% en carpetas de investigación, ocupa el quinto lugar nacional, con 30 casos registrados sólo en octubre.
En robo de vehículo ocupa el noveno lugar nacional. La tasa nacional por robo de vehículo, en octubre, fue de 13.54 carpetas de investigación por cada 100 mil habitantes y esta fue la sexta mayor de los últimos 59 meses, es decir, de lo que va del actual sexenio.
Veracruz registró dicho mes 617 carpetas de investigación.
En robo a negocio, el estado gobernado por de Miguel Ángel Yunes se ubica en la posición diez en la comisión de este delito, con 301 carpetas de investigación.
En octubre la tasa nacional por robo a negocio fue de 6.82 carpetas de investigación por cada 100 mil habitantes y es la segunda mayor tasa desde que se tienen registros (1997), sobrepasa en 11.89% al promedio de los 12 meses previos; dicha tasa nacional fue superada por 12 entidades.