Quantcast
Channel: Huffington Post Mexico Athena2
Viewing all articles
Browse latest Browse all 19282

Estas son las ciudades y los lugares donde la gente se siente más insegura

$
0
0

Villahermosa, Coatzacoalcos, Reynosa, Ecatepec y el norte y el oriente de Ciudad de México son las ciudades o municipios en donde los ciudadanos se siente más inseguros.

Pero si se trata de lugares, los cajeros automáticos encabezan la lista, seguidos del transporte público, la calle y el banco.

Los datos provienen de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada por el INEGI durante la primera quincena del noveno mes de 2017, y la cual refleja que durante septiembre de este año, 76% de la población de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro.

La cifra no representa un cambio significativo respecto a junio de 2017 cuando dicha percepción fue de 74.9%, pero sí es estadísticamente mayor al 71.9% registrado en septiembre de 2016.

La ENSU refleja que las ciudades consideradas más inseguras para vivir son Villahermosa, Coatzacoalcos, norte de Ciudad de México, Reynosa, Ecatepec de Morelos y oriente de Ciudad de México, con 98.4, 97.0, 94.8, 93,6, 93.5 y 93%, respectivamente.

Asimismo, 8 de cada 10 (81.8%) de los encuestados dijeron sentirse inseguros en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, 74.6% en el transporte público, 68.1% en las calles que habitualmente usa y 67.7% en el banco, siendo las mujeres las que se sienten menos seguras, con 80.3%, mientras que los hombres se ubicaron en 71.1%.

La encuesta expone que la población no es muy optimista sobre el panorama, pues los residentes en las ciudades de interés consideraron que en los próximos 12 meses la delincuencia en su ciudad seguirá igual de mal; mientras que 37.4% mencionó que la situación empeorará en los próximos 12 meses, lo que representa un aumento en este indicador de 3.3 puntos porcentuales respecto a septiembre de 2016.

Por ello, 6 de cada 10 (62.5% ) de los interrogados ha modificado sus hábitos respecto a "llevar cosas de valor como joyas, dinero o tarjetas de crédito" por temor a sufrir algún delito; mientras que 54.3% reconoció haber cambiado hábitos respecto a "permitir que sus hijos menores salgan de su vivienda"; 52.3% modificó rutinas en cuanto a "caminar por los alrededores de su vivienda, pasadas las ocho de la noche" y 33.4% cambió rutinas relacionadas con "visitar parientes o amigos".

La ENSU, con periodicidad trimestral, ha realizado a la fecha diecisiete levantamientos; el primero se hizo en septiembre de 2013.

El ejercicio genera información sobre diversos aspectos de seguridad pública: sensación de inseguridad por temor al delito; expectativa social sobre la tendencia del delito; atestiguamiento de conductas delictivas; cambios de rutinas o hábitos por temor a ser víctima del delito; percepción del desempeño de las policías Preventiva Municipal, Estatal, Federal y la Gendarmería Nacional y, a partir del primer trimestre de 2016, incluye información respecto a la sensación de inseguridad en lugares físicos específicos, sobre conflictos sociales en el entorno, desempeño gubernamental y la incorporación en el tercer trimestre del Ejército y la Marina en las instituciones a valorar. También, desde el primer trimestre de 2017 se indaga sobre las principales fuentes de información que la población utiliza sobre el fenómeno de seguridad pública.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 19282

Trending Articles