Quantcast
Channel: Huffington Post Mexico Athena2
Viewing all articles
Browse latest Browse all 19282

Con tanta información sobre el sismo, ¿cómo saber qué es real y actualizado?

$
0
0

"¡Qué maravilla que ahora ya no perdemos la comunicación después de los sismos!", comentaron varios mexicanos que desgraciadamente también vivieron el terremoto del 85 y estuvieron incomunicados durante horas y días y con una falta de información enorme.

La tecnología puede ser una gran aliada en momentos de desastre natural, pero el exceso y falta de verificación de la información también juega en nuestra contra. Las redes sociales como Twitter, Facebook y WhatsApp son herramientas valiosísimas que permiten que los mensajes se difundan de manera inmediata, haciendo eco a las necesidades de los voluntarios y damnificados para que otros puedan asistirlos.

Sin embargo, éstas también pueden ser un canal para que noticias o mensajes falsos e información no actualizada se difunda, creando pánico y confusión en la población en momentos en que más necesita tranquilidad y agilidad.

Para que eso no te ocurra, acá enlistamos ocho consejos a tomar en cuenta cuando un mensaje de WhatsApp, una publicación en Facebook o un tuit llamen tu atención.

1. Las instituciones, públicas o privadas, NUNCA se comunican por medio de mensajes de WhatsApp. Si en tu grupo de amigos o familia comparten uno de estos comunicados oficiales por parte de la Cruz Roja, la Secretaría de Marina, Protección Civil y demás, verifica que esa misma información esté en su página oficial o cuenta de Twitter. Si no es el caso, no compartas el mensaje o hagas caso.

2. Si te llega un mensaje de voz con una historia dramática o información preocupante y ni siquiera incluye el nombre de la personas, duda de inmediato y, mejor aún, no lo difundas para que no cunda el pánico. Lamentablemente hay gente malintencionada que busca beneficiarse o perjudicar a otros en tiempos de crisis.

3. En tiempos de tanta necesidad y tanta gente con intenciones de ayudar, es muy fácil que la información se vuelva obsoleta rápidamente y, por lo tanto, el apoyo se vuelva ineficiente o inútil. Si mandas un mensaje pidiendo apoyo con víveres, materiales o voluntarios, sé lo más específico posible. Incluye día y hora de la publicación, así como dirección y nombre del afectado o voluntario que se encargará de recibir la ayuda.

4. A través de Facebook, Twitter y WhatsApp, la difusión de noticias falsas es muy común. Apégate a los medios de comunicación de renombre y cuentas oficiales de periodistas reconocidos y verificados.

5. Sí una publicación en Twitter o Facebook llama tu atención, verifica la fecha y a la persona que la publicó antes de compartirla en tus redes.

6. Si quieres ayudar, pero no sabes a qué mensajes hacerles caso, en estas páginas recopilan y clasifican información: Voluntario digital y Verificado19S.

7. ¿Quieres apoyar? Conviértete en un verificador de información y no compartas mensajes o datos que tú mismo no hayas comprobado que son ciertos o sepas que las fuentes son confiables. Ayuda a desmentir la información que es falsa o no está actualizada.

8. ¡Invita a la gente a que siga estos lineamientos para que la ayuda e información sean más efectiva!

Si se te ocurren otras maneras para enviar y recibir información verificada y actualizada escríbenos a redacción@huffingtonpost.com.mx


Viewing all articles
Browse latest Browse all 19282

Trending Articles