Quantcast
Channel: Huffington Post Mexico Athena2
Viewing all articles
Browse latest Browse all 19282

Las batallas en el asfalto: la lucha por las calles en la Ciudad de México

$
0
0

"Como lo expuso Pacheco en su obra, la Ciudad de México es tanto personaje como escenario en la vida de todos los capitalinos; las batallas son con ella y dentro de ella".

"Todos somos hipócritas, no podemos vernos ni juzgarnos como vemos y juzgamos a los demás".

-José Emilio Pacheco, Las batallas en el desierto.

La calle de asfalto es la metáfora de la ciudad. En el asfalto conviven todos los estratos sociales, todas las creencias, todos los géneros, hay fiesta, hay crimen y hay lucha: mucha lucha. En la Ciudad de México el poder se demuestra en el asfalto, en la calle, en las marchas. El vacío también se hace evidente allí.

En Las batallas en el desierto José Emilio Pacheco presenta a una Ciudad de México viviendo una pugna entre la tradición y la modernidad. A pesar de que administración tras administración ha retomado el estandarte modernizador, esa modernización suele limitarse obras de infraestructura, raramente a ideas. Las obras son recibidas con "...aplausos, confeti, serpentinas..." en eventos anacrónicos, las ideas con violencia y resistencia.

Las batallas en el asfalto son violentas. Por más que el gobierno de la Ciudad de México y las autoridades de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), en discurso y en papel, hayan adelantado una agenda inclusiva de movilidad, de nada sirve si no hay una autoridad que la implemente y la defienda.

Casos que ilustren esta deficiencia abundan; resaltamos el percance que sufrió la recién instaurada empresa Jetty.mx, plataforma para transporte colectivo, la cual, en su viaje inaugural fue emboscada por microbuseros que le poncharon las llantas. Esto se dio a plena vista de autoridades, aquellas autoridades que supuestamente buscan modernizar la ciudad.

La resistencia, sin embargo, no se limita a casos de nuevas tecnologías; en el sur de la ciudad hay colonias olvidadas que han tenido que resolver la escasez en oferta en movilidad por sus propios medios. En Tláhuac existen cerca de 6,000 bici y moto taxis que llevan operando años fuera de un marco legal a pesar de su insistencia en ser normalizados. Tristemente, hace poco algunos de estos choferes fueron señalados como halcones del cartel (el cartel que no es cartel) de Tláhuac.

Nadie tiene la culpa de estar en la miseria, y antes de juzgar mal a alguien debía pensar si tuvo las mismas oportunidades que yo.Papá de Carlitos, en 'Las batallas en el desierto'

La respuesta del gobierno de la Ciudad de México ha sido un plan para aniquilar este servicio. Ante este manotazo gubernamental remitiría al gobierno de la CDMX las palabras ofrecidas a Carlitos por parte de su padre en la obra de Pacheco: "Nadie tiene la culpa de estar en la miseria, y antes de juzgar mal a alguien debía pensar si tuvo las mismas oportunidades que yo". Si bien los bici y mototaxis no entran en la idea eurocentrista que dicta lo considerado "moderno" en esta ciudad, yo aun así preguntaría ¿y las familias que dependen de ese ingreso?, ¿y la gente que depende de ese servicio? Estos vacíos que deja el gobierno se acaban llenado de una u otra manera; por las buenas o por las malas.

Quizás el área más notoria en la cual las autoridades de la CDMX están más ausentes es en la implementación de las mismas leyes y reglamentos que ellos promulgaron. La autoridad es ciega ante la invasión de automóviles a las cebras para el peatón, a la invasión a los carriles de bicicletas, a los motociclistas irresponsables que rebasan entre carriles, los ciclistas que le roban la banqueta al peatón y que andan por la calle sin respetar semáforos; los que cuelgan pendones en espacios públicos sin temor al reproche.

Estas actividades que deberían de estar realizando las autoridades las están realizando ciudadanos privados y agrupaciones civiles. Destaco la labor que realizan los Super Cívicos, Liga Peatonal y Arne Aus den Ruthen al ventanear a ciudadanos irresponsables y autoridades ausentes y/o corruptas. Dentro de lo que marca la ley (a veces al borde de lo que marca...) hacen lo posible para promover e imponer una cultura cívica y hacer respetar los derechos de los ciudadanos, hacer valer la ley. Como diría Arne, resistir a los gandallas.

Gracias a la ausencia de una autoridad eficiente los ciudadanos nos estamos peleando entre nosotros.

¿Lo malo de esto? Lo malo de esto que gracias a la ausencia de una autoridad eficiente los ciudadanos nos estamos peleando entre nosotros. Sin una autoridad competente los ciudadanos vamos a acabar descuartizándonos y la autoridad nos va a culpar. La autoridad nos está criminalizando por llenar sus vacíos, por querer poner orden en el asfalto.

Como lo expuso Pacheco en su obra, la Ciudad de México es tanto personaje como escenario en la vida de todos los capitalinos; las batallas son con ella y dentro de ella. El afán modernizador de los gobernantes capitalinos es un ideal constante desde el porfiriato. Este implica un constante estira y afloja entre la tradición y el cambio, entre el individuo y la colectividad. Aquel espacio en el asfalto que no llena el uno, lo llenará el otro.

*Este contenido representa la opinión del autor y no necesariamente la de HuffPost México.

También te puede interesar:

- El examen sobre la CDMX que puso en aprietos a Ricardo Monreal

- ¿Y si la CDMX se está enamorando de los narcos?

- No soy fan de Arne


Viewing all articles
Browse latest Browse all 19282

Trending Articles