
El 2018 no sólo traerá consigo una de las elecciones más complicadas ante el actual panorama político, también un presupuesto histórico para el árbitro encargado de organizar el proceso electoral.
El Instituto Nacional Electoral (INE) espera que la Cámara de Diputados le asigne un presupuesto de 25 mil millones de pesos para el ejercicio presupuestal de 2018, lo cual implica un aumento del 43% respecto de la última elección presidencial.
Para el doctor René Torres, del departamento de Ciencias Sociales y Políticas del Universidad Iberoamericana (UIA), se trata de una cifra escandalosa para un país como México, donde hay tanto rezago social, donde no se invierte ni suficiente ni adecuadamente en resolver problemas como la pobreza, la desigualdad, entre otros, además de que los resultados del Instituto son cuestionados constantemente.
Es escandaloso que un instituto como el INE esté solicitando ese monto, siguiendo un poco el pulso de la ciudadanía, a su humor respecto a la política y la democracia y los resultados que da. Este tipo de acciones profundiza el ya acentuado malestar de la ciudadanía, este tipo de cosas tendrían que discutirse y que estos recursos fueron canalizados a otros temas de mayor urgencia en el país."René Torres.
Del presupuesto solicitado por el INE, alrededor de 7 mil millones de pesos serán destinados a los partidos, lo cual vuelve a poner dudas sobre la eficacia y el alto costo de los aparatos institucionales de las democracias representativas.
Es demasiado cara la democracia representativa en nuestro país, con base en los resultados que arrojan y la satisfacción que los propios destinatarios de este sistema tienen de la labor que desarrollan tanto el INE, como el Tribunal Electoral, como los partidos políticos, que son muy pobres respecto a las demandas de la sociedad."René Torres.
Parte de la desconfianza que, desde hace unos años, se ha ido construyendo en torno al árbitro electoral se debe, en parte, a la legislación electoral.
A lo que han conducido las reformas es a la desconfianza y, para tratar de paliar esa duda social frente a las elecciones, se ha tenido que construir una legislación muy abigarrada, organismos muy grandotes, todo eso se traduce en altos costos (...) Se tendría que reformar toda la legislación electoral."René Torres.
El experto señala que el alto costo del Instituto se explica, además de los altos sueldos de los consejeros y diversas prerrogativas, a los propios mecanismos que se han creado para blindar al sistema electoral, respecto a las malas prácticas de la clase gobernante.
"El gasto operativo del INE es del orden de 10 mil millones de pesos y con reformas innecesarias, cambios de flotillas de automóviles, sueldos estratosféricos, hay muchas cosas que uno podría empezar a evaluar que son excesivas o innecesarias (...) Creo que, en efecto, hay que discutir en serio los grandes rubros en los que se gasta en el sistema electoral: los partidos políticos y la organización de las elecciones", abunda.
Para eficientar el presupuesto que se asigne al INE y a los partidos, Torres destaca la conocida como "ley Kumamoto", la cual fue declarada constitucional por la Suprema Corte, en días pasados, y la cual establece que el dinero que se otorgará a los partidos será por votos reales recibidos y no por registros en el padrón electoral.
Tú puedes hacer que los partidos gasten menos en las elecciones
Es un gran ejemplo, yo creo que esa ley puede cambiar el rumbo de la relación que se establece entre la ciudadanía y partidos políticos. Porque, en el caso específico de Jalisco, ellos saben que si no están haciendo participar electoralmente a la gente, que si no están recibiendo votación efectiva, pues van a ser castigados en donde más les duele, el dinero."René Torres.
Otra vía, explica, es exigirle a los legisladores de todos los partidos que rindan cuentas, que se reúnan con los ciudadanos, que recuperen sus demandas, que demuestren que están presentando iniciativas de ley en favor de la ciudadanía.
"Hay muchas vías para exigir la rendición de cuentas, además no hay que olvidar que los partidos políticos ya son sujetos obligados en la Ley de Transparencia, lo que pasa es que luego hay complicidades del propio sistema político que permite que los propios partidos se hagan locos, además los sistemas para exigir transparencia y rendición de cuentas tiene muchos vericuetos y complicaciones, no toda la ciudadanía tiene las herramientas de instrucción para poder exigir cuentas utilizando los propios sistemas que existen para ellos", abunda.
Torres también propone que en el sistema de partidos, se redujera el financiamiento a los partidos, con base en el porcentaje de abstencionismo o voto en blanco.
La democracia sale cara: INE quiere 25 mmdp para su presupuesto en 2018
Creo que la participación electoral en 2018 se mantendrá más o menos en el orden que hemos visto en las elecciones presidenciales, rondando el 60%, mientras que el voto nulo o el voto en blanco se mantendrá en 5%, no tengo elementos para decir que eso va a cambiar de manera importante el próximo año.René Torres.
EN BUSCA DE LA CONFIANZA PERDIDA
El experto recuerda que cada 6 años en México se cuestiona si las elecciones fueron legales o legítimas o si hubo fraude o si las autoridades intervinieron indebidamente.
Para hacer que regrese la confianza a la autoridad electoral, particularmente al INE, se tendría que pensar en reformar el mecanismo de designación de los propios consejeros, recomienda el experto.
No puede ser que los consejeros electorales siguen siendo designados por cuotas, que se partidice la designación. Los partidos políticos no pueden nombrar al juez que después va a estar evaluando la contienda en la que ellos van a participar".René Torres.
También te puede interesar:
Corrupción de partidos y simulación, los problemas que enfrentará el INE en 2018