Quantcast
Channel: Huffington Post Mexico Athena2
Viewing all articles
Browse latest Browse all 19282

La relación entre el ejercicio infantil y las buenas calificaciones es real

$
0
0

El poeta romano Juvenal fue un gran visionario hace 22 siglos con su eterna frase: mente sana en cuerpo sano. Eso es lo que "por primera vez en la historia" concluyeron investigadores de la Universidad de Granada (UGR, España), mediante un estudio que liga la buena forma física con los procesos cognitivos; es decir, de cómo se produce el conocimiento.

De acuerdo con Francisco B. Ortega (en inglés), del departamento de Educación Física de la UGR, la buena condición física en los niños y adolescentes afecta directamente la estructura cerebral, lo cual, a su vez, podría influir en el desempeño académico.

Es decir, estar en buena forma física gracias al ejercicio supervisado y metódico, podría ser un factor en las buenas calificaciones de los estudiantes.

"Nuestro estudio ha demostrado que aumentar el número de horas de educación física por semana, y su intensidad, provoca mejoras sobre el rendimiento cognitivo y académico de los adolescentes españoles", dice Ortega en un video en donde explica sus hallazgos.

El equipo analizó una "muestra de 67 adolescentes entre 12 y 17 años" por cuatro meses, a los que dividió en tres grupos: el de Control, el de Intervención I y el de Intervención II. Los chicos de Control recibieron dos horas de educación física por semana, que, similar a México, es lo que se acostumbra en el país.

El grupo Intervención I recibió el doble, y el Intervención II también recibió cuatro horas de educación física por semana, pero de alta intensidad.

"Nuestros resultados sugieren que aumentar el número de horas de educación física por semana, y su intensidad, provocan mejoras en el rendimiento cognitivo en sus diferentes dimensiones y también una mejora en el rendimiento académico total, es decir, en las notas", dice Ortega.

Si bien el estudio se aplicó a chicos españoles, las conclusiones bien se pueden derivar a otros países como México, debido a las similitudes de los programas escolares, dado que en este país las autoridades escolares han optado por soslayar el potencial de la educación física.

De hecho, este rubro ha visto mermas en presupuestos y ni siquiera se menciona en los ejes torales de la reforma educativa que presentó recientemente el gobierno federal. De hecho, la OCDE refiere que el tiempo dedicado a la educación física en las primarias mexicanas es de 5% (en Hungría es de 20%, por ejemplo).

Además, tomando en cuenta que México se disputa palmo a palmo con Estados Unidos y Chile la condición de tener la mayor parte de la población infantil y adolescente con problemas de sobrepeso y obesidad, una buena política pública que fomente la educación física ayudaría en la salud de los chicos y en sus calificaciones.

Las regiones cerebrales muestran asociaciones independientes positivas de fortaleza cardiorrespiratoria y agilidad con el volumen de materia gris en niños con sobrepeso u obesidad.

De acuerdo con Ortega, la condición física es un factor que se puede modificar por medio del ejercicio físico, combinando actividades que mejoren la capacidad aeróbica y las habilidades motoras. "Lo cual podría ser una manera efectiva para estimular el desarrollo cerebral y el rendimiento académico de los niños con sobrepeso y obesos".

En el estudio, refiere Eurekalert, los investigadores asientan que la capacidad aeróbica se asocia con un mayor volumen de materia gris en las regiones frontal, subcortical y temporal, así como en la el surco calcarino.

En este sentido, la UGR ofrece su estudio y conocimientos encontrados para que los políticos los aprovechen y diseñen leyes y programas enfocados e mejorar la condición física de los alumnos.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 19282

Trending Articles