El asesinato de dos mineros mexicanos durante una huelga en la empresa canadiense Torex Gold Resources en Guerrero es para el líder sindical Jerry Dias una muestra más de que el gobierno de México ha permitido con el TLCAN la explotación desmesurada de sus ciudadanos por más de dos décadas.
Dias, líder de la Unifor, el sindicato del sector privado más grande de Canadá, ha participado en el cuarto de junto en las negociaciones del TLCAN y pugna desde el inicio de las rondas por que los salarios de los trabajadores mexicanos se igualen a los de los estadounidenses y canadienses.
Fui al lugar donde murieron y vi la mancha de sangre en el piso.Jerry Dias, líder de Unifor
Ayer, el canadiense viajó a la mina Media Luna de Torex Gold Resourses en el municipio de Cocula. Habló con más de 150 mineros mexicanos sobre el homicidio de los hermanos Víctor y Marcelino Peña, baleados el sábado por hombres en camionetas durante una huelga en la que pedían dejar de ser representados por la Confederación de Trabajadores de México (CTM).
"Fui al lugar donde murieron y vi la mancha de sangre en el piso. Los mineros me explicaron que 10 camionetas pick-up llegaron con hombres armados y empezaron a disparar", relata Dias.
Testimonios de otros mineros recabados en medios locales señalan como agresores a un grupo armado ligado a la CTM, el sindicato más grande de México e históricamente cercano los gobiernos priistas. Sobre el asesinato, el sindicato no emitió ningún boletín o comunicado por sus canales oficiales hasta la publicación de esta nota.
"Los mineros creen y entienden perfectamente que fue consecuencia de su intento por dejar la CTM y unirse al (sindicato de) de los Mineros. Eran dos mineros que fueron asesinados por estar al frente de la huelga. La gente está muy alterada", dijo Dias en entrevista con el HuffPost México.
El asesinato en Guerrero que tensó la negociación del TLCAN en CDMX
Dijo que las condiciones en las que trabajan los mineros guerrerenses son terribles: salarios muy bajos, no reciben capacitación, son constantemente reemplazados por empleados sin preparación y no son libres de decidir el sindicato al que quieren pertenecer.
"La CTM no es un sindicato, es un brazo del gobierno mexicano", dijo Dias. "No está cuidando los intereses de los trabajadores sino los de las empresas. Los trabajadores deberían tener el derecho de elegir a qué sindicato pertenecen, deberían tener el derecho de votar el contrato que se negocie y nada de eso pasa".
"El presidente debería estar avergonzado"
La explicación detrás de estos abusos, asegura Dias, es que el gobierno de México ha permitido que se maltrate a sus trabajadores, porque sigue manteniendo bajos salarios y no ha mejorado las condiciones laborales, lo que abre la puerta a las empresas, nacionales y extranjeras, para explotar a los mexicanos.
"Torex es una empresa canadiense que está explotando a los trabajadores mexicanos, pero jamás pensaría en hacer lo mismo en Canadá. No pueden hacerlo en Canadá y sí pueden hacerlo en México porque al gobierno le gusta que así sea", dijo.
Y es que solo en salarios mínimos la brecha entre ambos países es enorme. El salario mínimo de un trabajador en Canadá es en promedio de 13 dólares canadienses la hora, es decir, $104 CAD al día en una jornada de 8 horas. En México, el salario mínimo al día es de 80 pesos, es decir, $5.4 dólares canadienses y 68 centavos de dólar la hora.
El presidente de México debería estar avergonzado de sí mismo. No debería ser nunca capaz de mirarse a un espejo.Jerry Dias, líder de Unifor
El martes 21 de noviembre, el gobierno de México anunció un incremento de 8 pesos (10%) al salario mínimo a partir de diciembre, ajuste que dejará al salario mínimo por debajo del costo de la canasta básica para una persona.
Salario mínimo aumentará ocho pesos a partir de diciembre... ¿qué podrías comprar con eso?
"El 10% de nada es igual a nada. El presidente de México debería estar avergonzado de sí mismo. No debería ser nunca capaz de mirarse a un espejo y estar orgulloso de quien es. El hecho es que aumentar el salario mínimo 10% significa nada, no va a cambiar nada", dijo Dias.
El aumento fue calificado de insuficiente por una de las agrupaciones más grandes de México, la Coparmex, y organizaciones como Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, debido a que no alcanza ni siquiera para cubrir la línea de bienestar mínimo, que usa el Coneval para medir la pobreza.
México es el único país emergente del G20 donde los salarios han ido a la baja en 10 años
Estábamos siempre tratando de decir: Por favor, otro peso, otro medio punto, y después. Yo creo esos tiempos ya terminaron.Carlos Aceves, líder de la CTM
En contraparte, el líder de la CTM, Carlos Aceves del Olmo, reconoció el esfuerzo del presidente en este tema. "Con los salaros mínimos hemos venido cargando, los dirigentes sindicales, durante mucho tiempo, porque no habíamos hablado que se movieran y estábamos siempre tratando de decir: Por favor, otro peso, otro medio punto, y después. Yo creo esos tiempos ya terminaron", cita la publicación oficial de la CTM.
México es el único país emergente del G20 donde el salario de los trabajadores ha sufrido un retroceso desde 2006, de acuerdo con el Informe Global de Salario 2016-2017 de la ONU.
Empresas abusivas
La empresa Torex Gold Resources donde trabajaban los hermanos Peña es una de los cientos de mineras canadienses que llegaron a México para extraer principalmente oro, plata y zinc.
Canadá es el país de donde proviene el mayor número de empresas extranjeras en el sector minero en México. En 2013, el 69% de las mineras eran canadienses, según datos de la Red de Revistas Científicas de América Latina. De las 267 empresas extranjeras que habían ese año: 185 son canadienses, 44 estadounidenses y 9 compañías de origen chino.
Ese mismo año, la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México de la Secretaría de Gobernación hizo un estudio comparativo de la minería en México y Canadá que mostró que las compañías seguían reglas estrictas en su país, pero no en el nuestro.
Además, otros organismos como el Instituto para la Gobernanza de los Recursos Naturales (NRGI) han denunciado la opacidad y falta de regulación de las empresas que invierten en el sector minero mexicano.
Según datos del Índice de la Gobernanza de los Recursos Naturales 2017, en este sector hay poca transparencia en otorgamiento de licencias, pocos datos sobre el impacto social de la explotación de minas y distribución de los ingresos y carencia de regulaciones específicas sobre la reubicación de comunidades afectadas.
Y los casos de compañías abusivas han sido denunciados por mexicanos. En el ejido La Sierrita de Galeana, en Durango, los ejidatarios llevan cuatro años peleando una batalla legal contra la minera canadiense Excellon de México, que dejó de pagar la renta anual de las tierras que explota, pero a la fecha sigue ocupándolas. La deuda asciende a 22 millones de pesos.
Sobre el abuso de empresas extranjeras a trabajadores mexicanos, el líder sindical canadiense reconoce que la explotación proviene de compañías de todo el mundo porque el gobierno de México se lo permite.
"Ya sea que la empresa sea de origen canadiense, estadounidense o alemán, cuando viene a México creen que está permitido explotar a los trabajadores mexicanos porque el gobierno de este país les permite hacerlo", dijo.
TLCAN: una posible solución
Desde el inicio de la negociaciones del TLCAN, el líder sindical canadiense Jerry Dias dijo que parte fundamental de la modernización del tratado tenía que ser la estandarización de los salarios de trabajadores mexicanos con la de sus pares canadienses y estadounidenses.
Durante el transcurso de las rondas de negociación, el gobierno de Canadá ha puesto sobre la mesa la revisión de temas laborales, en una preocupación similar a la que el presidente estadounidense Donald Trump ya había manifestado sobre que los trabajadores mexicanos acaparaban los empleos manufactureros.
"A la comunidad empresarial le ha ido muy bien explotando a los trabajadores. Así que van a tener que meterse ya en el siglo XXI y empezar a pagarle a la gente salarios decentes. Jerry Dias, líder de Unifor
El punto de desacuerdo de sindicatos de EU y Canadá con México en TLCAN
"Lo que Canadá y Estados Unidos están diciendo es: Miren, no vamos a poner a hacer comercio con un país que está explotando a sus ciudadanos. Porque no es justo para los trabajadores canadienses ni para los estadounidenses ni para los mexicanos", dijo Días.
Puso como ejemplo la planta que BMW en San Luis Potosí. En mayo, Bloomberg dio a conocer que la empresa había logrado con el gobierno de México, a través de la CTM, un contrato laboral en el que se estipula que los trabajadores de esa planta tendrán un salario mínimo de casi la mitad del sueldo promedio de los empleados de la industria automotriz mexicana.
Los minisueldos de BMW en SLP, cortesía de la CTM y el aval del gobierno de Peña
"A la comunidad empresarial le ha ido muy bien explotando a los trabajadores. Así que van a tener que meterse ya en el siglo XXI y empezar a pagarle a la gente salarios decentes. No puedes llevar una empresa con empleados que no pueden ni siquiera pagarle la comida a sus hijos, es ridículo", dijo Dias.
Creo que los trabajadores que construyen autos deberían poder ser capaces de comprarse el vehículo que ellos mismos construyeron.Jerry Dias, líder de Unifor.
El canadiense dijo que debido a que las empresas no modificarán el trato que dan a los trabajadores mexicanos, una posibilidad más real es que en el TLCAN se establezcan bases para que los empleados de Canadá, Estados Unidos y México tengan los mismos salarios y derechos laborales.
"Las empresas no van a hacer los cambios solas, va a tener que hacerse a través del TLCAN y la legislación", dijo. "Creo en la solidaridad global. Creo que los trabajadores que construyen autos deberían poder ser capaces de comprarse el vehículo que ellos mismos construyeron".