Quantcast
Channel: Huffington Post Mexico Athena2
Viewing all articles
Browse latest Browse all 19282

Mladić, el carnicero de los Balcanes, declarado culpable del genocidio de Srebrenica

$
0
0

El Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia (TPIY) condenó este miércoles al excomandante serbobosnio Ratko Mladić, conocido popularmente como "el carnicero de Bosnia", a cadena perpetua por el genocidio de la población bosniaca en Srebrenica, así como por los crímenes de guerra y de lesa humanidad cometidos cometido durante el conflicto armado (1992-1995).

De los once cargos que pesaban contra Mladić, se le declaró culpable de diez de ellos, incluido el del genocidio de Srebrenica, el más importante. No obstante, se libró del cargo de genocidio por buscar el exterminio de la población bosniaca y bosniocroata.

El presidente del TPIY, Alphons Orie, que leyó el veredicto, afirmó que Mladić intentó crear territorios "étnicamente limpios" de bosniacos (musulmanes) y bosniocroatas, y le responsabilizó "personalmente" de lanzar una "empresa criminal" para aterrorizar a la población civil de Sarajevo durante el largo asedio a la capital bosnia.

Las miles de personas que esperaban el veredicto estallaron en júbilo.

Una mujer alza los brazos en celebración, mientras otras que la acompañan también festejan con gritos de júbilo por la histórica sentencia.

Madres de las víctimas posaron con fotos de sus hijos masacrados, mientras adentro del tribunal se realizaba el juicio contra "el carnicero de los Balcanes".

Por su parte, el alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Zeid Ra'ad al Hussein, calificó de "victoria trascendental" de la Justicia la sentencia. "Mladić es la personificación del diablo y el juicio contra él es el paradigma de lo que representa la Justicia internacional", señaló a través de un comunicado Zeid, quien sirvió en la Fuerza de Protección de la ONU en la antigua Yugoslavia entre 1994 y 1996.

La Unión Europea expresó respeto "pleno" por la condena: "Respetamos plenamente las decisiones del TPIY y apoyamos su trabajo", aseguró el Servicio Europeo de Acción Exterior en un comunicado, en el que dejó claro que no comenta 'sentencias individuales' del organismo internacional.

Sentencia histórica

Más de 20 años después de la guerra que dejó más de 100 mil muertos y 2.2 millones de desplazados, el antiguo jefe militar de los serbios de Bosnia, de 74 años, estuvo presente en la audiencia. Tenía una sonrisa desafiante y, justo cuando iban a leer el veredicto, tuvo que ser evacuado de la sala después de que el antiguo jefe militar estallara en gritos reclamando un aplazamiento.

El exlíder serbobosnio Mladić se persignó antes del inicio de la audiencia del Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia.

El presidente del TPYI, el juez Alphons Orie, tuvo que interrumpir la lectura del fallo, para que el acusado pudiera ir al baño. Lo que en principio era un receso de cinco minutos, se prolongó durante más de una hora.

El hijo de Mladić, Darko, explicó a la agencia Reuters que su padre tuvo que tomarse la presión y que la tenia alta. "Estamos muy preocupados (...) Ya ha tenido cuatro infartos", explicó.

La defensa, que a lo largo del proceso intentó archivar el caso esgrimiendo problemas de salud, solicitó un aplazamiento, pero el TPYI lo rechazó y siguió adelante con la lectura de su veredicto.

Cargos históricos

El general Mladić, que aún recibe apoyos y elogios como un héroe de guerra por buena parte de la población serbobosnia, enfrentaba dos cargos de genocidio por la masacre de Srebrenica —en la que los militares bajo su mando mataron a más de 8 mil varones bosniacos (musulmanes) en los primeros días de julio de 1995— y por promover la eliminación de los bosniocroatas y los bosniacos durante la guerra de Bosnia y Herzegovina (1992-1995). La Fiscalía pedía para el exjefe del Ejército serbobosnio la cadena perpetua.

Mladić además enfrentaba cinco cargos de crímenes contra la humanidad (por persecución, exterminio, asesinato, deportación y por actos inhumanos) y cuatro de crímenes de guerra (por asesinato, terror, ataques ilegales contra civiles y toma de rehenes). El general serbobosnio fue detenido en Serbia en mayo de 2011 tras haber pasado más de una década como fugitivo.

Los expertos forenses en una fosa común en la aldea de Kamenica, en esta foto de archivo del 25 de septiembre de 2002. El 11 de julio de 1995, hacia el final de la Guerra de Bosnia, las fuerzas serbobosnias ingresaron en un "refugio seguro" designado por la ONU, desde donde tomaron 8 mil hombres y niños musulmanes para ser ejecutados en los días siguientes, arrojando sus cuerpos a pozos en los bosques circundantes.

Mladić está procesado por matar a cientos de bosniocroatas y a bosniacos en varios puntos del país durante la guerra y por promover y ordenar la expulsión de miles de mujeres bosniacas y bosniocroatas. Entre otros hechos, está acusado por haber matado a 144 personas en Biljani, a más de 200 detenidos en la localidad de Foca y a otros 140 arrestados en Susica.

También se le considera responsable de la detención de miles de bosniocroatas y musulmanes bosnios en campamentos diseñados para provocar "su destrucción física", según el escrito de acusación de la Fiscalía del TPIY.

Mladic planeó la destrucción de los musulmanes bosnios en Srebrenica como un grupo religioso y étnico y compartió su plan con otros participantes en la iniciativa criminal colectiva.

Además de la acusación de genocidio por liderar la masacre que acabó con la vida de más de 8 mil musulmanes en Srebrenica en los primeros días de julio de 1995 —todavía quedan por encontrar y enterrar los retos mortales de cientos de víctimas—, el general Mladić también debe responder ante el TPIY por haber promovido la destrucción de propiedades públicas y privadas y monumentos y lugares sagrados de los bosniacos y los bosniocroatas durante la guerra, incluidas numerosas mezquitas.

El terror del asedio de Sarajevo

Por último, el carnicero de Bosnia está procesado por asesinato y por sembrar el terror con las fuerzas militares bajo su mando mediante el asedio de Sarajevo, un sitio que se prolongó de mayo de 1992 a noviembre de 1995 y que incluyó el bombardeo del mercado de la capital bosnia, en el que murieron 66 civiles que intentaban conseguir alimentos.

El proceso contra el general Mladić tiene una especial carga simbólica para la población bosniaca, que le considera el brazo ejecutor de la masacre de Srebrenica, un genocidio reconocido como tal por la comunidad internacional, por Naciones Unidas y por el TPIY pero que Serbia y la República Srpska (la entidad serbobosnia de Bosnia) siguen negándose a admitir.

El propio alcalde de Srebrenica, el serbobosnio Mladen Grujicic, y el presidente de la República Srpska, Milorad Dodik, mantienen que no hubo un genocidio. Horas antes de que el TPIY aprobara el veredicto contra Mladić, Dodik aseguró que el general serbobosnio no debía ser condenado porque solo cumplió su deber "como patriota" y advertió de que si había una sentencia en su contra, "el mito seguirá creciendo".

El veredicto contra el general Mladić llega después de que en marzo de 2016 el TPIY, con sede en La Haya, condenara a 40 años de prisión por genocidio y crímenes contra la Humanidad al exlíder de la República Srpska de Bosnia, Radovan Karadzic.

Este texto se publicó originalmente en El HuffPost.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 19282

Trending Articles