Quantcast
Channel: Huffington Post Mexico Athena2
Viewing all articles
Browse latest Browse all 19282

El sismo que cambió la cartografía de la zona cero de CDMX y un Atlas pendiente

$
0
0

El sismo del pasado 19 de septiembre no sólo cambió el "rostro" de Ciudad de México, también evidenció la falta de cultura cívica, la omisión de ciudadanos y autoridades, así como la corrupción inmobiliaria bajo la que se construye en algunos casos.

También vino a hacer evidente que hay un desconocimiento generalizado sobre la zona sísmica en que se habita, la propiedad que se adquiere o se renta o sobre las condiciones geológicas o hidrológicas de donde vivimos.

Saber qué pasa con los riesgos, el estudio del subsuelo y saber qué podría construirse sobre el suelo donde habitamos o queremos habitar es parte de la información que puede consultarse en un Atlas de Riesgo, sin embargo, hasta ahora la llamada zona cero de Ciudad de México, en la delegación Cuauhtémoc, no cuenta con un herramienta de esa naturaleza.

Se prevé que en tres meses quienes habitan esa demarcación cuenten con un reconocimiento físico de la zona, datos característicos de agrietamientos, cartografía básica de rasgos detectados, mapa de riesgos de vulnerabilidad, entre otros, informó Cynthia Murrieta Moreno, directora de Protección Civil de la demarcación, al HuffPost.

Hasta hace dos años, la única información al respecto era el Atlas de Riesgo que comparte la Secretaría de Protección Civil de la Ciudad de México a la delegación, pero no uno específico de la demarcación.

"Cuando nosotros llegamos aquí, no encontramos datos de nada, de hecho, hay unas carpetas de unos condominios de la colonia Doctores, que no es que estuvieran perdidas, mas bien es que no se dejaron como un tema delicado, prioritario.

"Están, la autoridad cumplió con esa parte, pero no lo conocen todos los vecinos. Sí lo entregó la delegación a algún vecino, pero son 56 familias, todos los días tengo gente que viene a pedir el mismo estudio, cuando viven en el mismo condominio. Esos son procesos que habremos de pulir en las administraciones", recalca la funcionaria.

El Atlas de Riesgo delegacional comenzó a construirse en la presente administración, sin embargo, el #19S lo echó para abajo.

"No presentamos lo que ya teníamos, estábamos a punto de presentarlo en la semana de Protección Civil delegacional, porque es información previa a esto que nos movió, no tiene ningún caso, para qué hago público algo que ya cambió. No puede haber toma de decisiones con un Atlas de Riesgo de antes del 19, cambió nuestra historia. Sería irresponsable, por parte de le delegación, darlo como un atlas de riesgo final", subraya Murrieta sobre el avance del atlas dado a conocer el pasado 8 de noviembre.

Con motivo de la publicación del Atlas Nacional de Riesgo, donde se ubica una capa definida como hundimiento y agrietamiento en Ciudad de México y toda vez que la delegación Cuauhtémoc aparece como sensiblemente afectada, se hace estrictamente necesario efectuar la verificación de tal fenómeno geológico perturbador, así como de sus efectos, para poder integrar dicha información al atlas delegacional final.

Esta zona que nosotros teníamos con todos los estudios que hay, ha cambiado después del 19 de septiembre, hay un hundimiento.
Vamos a buscar no sólo las zonas de riesgo, sino también en cuáles zonas la gente tiene que hacer un análisis más profundo cuando quiera construir, qué tipo de construcciones pueden hacer. En dónde está parada." Cynthia Murrieta

Hasta ahora, con lo que se cuenta es con las capas de información base, colonias, equipamiento, infraestructura, límite y localidades, pero se trabaja en las capas de fenómenos hidrológicos, geológicos, entre otros.

"Lo que vamos a hacer es un reconocimiento físico de la zona de análisis, una recopilación de información de la demarcación, levantamiento de datos característicos de los agrietamientos, elaboración de la cartografía básica de rasgos detectados, un mapa de riesgos de vulnerabilidad, todo esto ya lo estamos trabajando", explica la funcionaria, quien prevé en tres meses tener concluido el trabajo.

Estamos trabajando por entregar un producto que la ciudadanía pueda consultar y que sea lo más apegado a cómo está hoy el suelo de Ciudad de México."Cynthia Murrieta.

Tras el #19S, la delegación también creó un Consejo Técnico Científico Asesor, con el cual busca responder de inmediato tras una tragedia. A decir de Murrieta Moreno, este brindará a la delegación un mapa interactivo durante los primeros cinco minutos para saber cuáles son las zonas afectadas para su atención prioritaria.

El Consejo está integrado por Miguel Ángel Jaimes Téllez, del Instituto de Ingeniería de la UNAM; Humberto Cuevas Ochoa, de la dirección de Ingeniería Civil del IPN; Rodrigo Mondragón Guzmán, del posgrado en Geociencia del IPN; Mario Benhumea León, presidente del consejo directivo del Colegio de Geofísicos, y José Luis Hernández Dehesa, presidente de la Fundación de estudios marinos Ghetaldi.

Instalamos un Consejo Técnico Científico Asesor porque necesitamos, después del sismo del 19 de septiembre, actualizar esto que dice el gobierno de la ciudad que tiene en su atlas, con lo que dicen diferentes institutos, como la UNAM o el Poli." Cynthia Murrieta.

El 6 de octubre pasado, el gobierno capitalino presentó el Atlas Público de Peligros y Riesgos de la CDMX, el cual contiene información geológica, hidrológica, meteorológica, químico-tecnológico, socio organizativos, además de datos sobre el sismo del pasado 19 de septiembre, como las fallas inferidas y edificios colapsados.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 19282

Trending Articles