Desde el Festival Internacional de Cine de Los Cabos.
Es el tercer año consecutivo de María José Cuevas en el Festival Internacional de Cine de Los Cabos. La primera vez que vino fue porque tenía en "incubadora" su documental Bellas de Noches, una historia que tuvo gran impacto en cine y que está disponible en Netflix. Ahora, regresa al festival con el único objetivo de conseguir los recursos económicos para realizar su nueva hazaña, un documental que hable sobre la manipulación mental.
"Que le haya ido bien a Bellas de Noche no es una casualidad. Yo, personalmente, me metí a las salas de Cinépolis a fotografiar las salas donde se proyectaba y mostrarle a la cadena que la gente sí estaba yendo y, por lo mismo, no podían quitarla de la cartelera", nos contó Cuevas en entrevista.
La lucha por permanecer en cartelera es un reto que todo productor padece y más si se trata de un mexicano. "Desgraciadamente, los exhibidores te ven como número. Ellos, lo que van a ver al fin de semana es eso, números. Entonces, cuando hay tanta competencia, claro que las películas mexicanas van a estar hasta abajo. Por eso pienso que no hay que hacerles caso a los números de la taquilla. Es mejor dejar que la gente disfrute y no andar compitiendo en la taquilla", señaló la hija de José Luis Cuevas.
Este año, películas como Hazlo como hombre y Cómo cortar a tu patán, se han posicionado entre los filmes mexicanos más vistos de este 2017. Hecho que le sabe amargo a Cuevas, pues como bien lo externó, son obras llenas de estereotipos, misóginas y hasta homofóbicas.
"Vi como 15 minutos de Hazlo como hombre y me salí; no me sentí identificada porque es una historia misógina, homofóbica y porque me da mucha tristeza saber que las hacen porque 'es lo que la gente quiere ver'", aseguró Cuevas, quien también cree que "es cine tipo telenovela".
HuffPost: María José, ¿cómo es trabajar en un mundo de hombres?
María José: ¿Te digo algo? Me da mucho gusto decirte esto. Como yo hago documentales y me desenvuelvo en ese ámbito, me doy cuenta que hay muchas mujeres en este género. Y no solo en México, también en el mundo. Me da felicidad saber que eso está pasando. Debemos dejar de enfocarnos en dividir la industria en hombre y mujeres y mejor caminar todos juntos.
Uno de los cimientos más importantes del Festival es conectar a los artistas con los realizadores, proveedores e inversionistas para que en conjunto, puedan hacer realidad los proyectos de los creativos, como los de María José Cuevas, quien está en pláticas para poner en marcha su segundo documental que trata sobre la manipulación mental, esos "crímenes que no se castigan".
HuffPost: ¿Qué te trajo Cabo?
María José: Es mi tercer año aquí. En 2016, estrené Bellas de noche y ganó el premio del público; uno anterior, estuve en el working progress justo de Bellas de noche. Este año, metí mi nuevo documental a desarrollo.
HuffPost: ¿De qué se trata?
María José: De todos los manipuladores mentales, esos que secuestran tu mente y te aíslan.
HuffPost: ¿Pero, quiénes son los manipuladores?
María José: Hay miles (risas). Mi nuevo documental está inspirado en una historia personal, la nueva esposa de mi mamá se apoderó de él. Así que estoy haciendo mi investigación, que si lo piensas, es el crimen perfecto porque no hay pruebas.
Dado el pasado de Cuevas en el Festival, seguramente su nuevo trabajo podrá verse próximamente.