Quantcast
Channel: Huffington Post Mexico Athena2
Viewing all articles
Browse latest Browse all 19282

El Chamizal: 50 años de la defensa del territorio mexicano

$
0
0
Lyndon B. Johnson, presidente de EU y Gustavo Diaz Ordaz, presidente de México, firmaron la entrega de El Chamizal.

La relación entre México y Estados Unidos ha tenido sus claroscuros, sin duda una de las cicatrices más grandes de esta vecindad es la pérdida de la mitad del territorio en conflictos bélicos.

La frontera entre México y Estados Unidos al margen del Río Bravo quedó marcada el 30 de mayo de 1848 por el Tratado Guadalupe-Hidalgo, lo que representa desde entonces un límite natural desde Ciudad Juárez, Chihuahua - El Paso, Texas hasta Matamoros, Tamaulipas, Brownsville, Texas.

La superficie de El Chamizal es equivalente a un tercio del Bosque de Chapultepec en Ciudad de México.


Lyndon B Johnson y Adolfo Lopez Mateos señalan la nueva frontera tras el acuerdo binacional.

Al ser un río su cauce está influenciado por las lluvias, y fue esa la razón que inició este conflicto. Durante los años de 1852 y 1864 fuertes lluvias en la región limítrofe de Chihuahua y Texas desplazaron gradualmente el flujo original del río, haciendo que su curso absorbiera terrenos mexicanos dejándolos del lado estadounidense.

Entre 1852 y 1864 el cauce del río Bravo se desplazó hacia el sur.

Fueron 243 hectáreas que Estados Unidos tomó como posesión este territorio tras esta afectación pluvial.

El litigio centenario

Durante la intervención francesa en Benito Juárez con la intención de no ser apresado por las fuerzas invasoras recorrió el país buscando refugio, llegando hasta El Paso del Norte (hoy Ciudad Juárez) entre 1865 y 1866, fue el presidente Juárez quien inició el litigio por la vía diplomática con los Estados Unidos para la devolución íntegra de dicho territorio. Esto fue por una queja de un importante terrateniente fronterizo de nombre Pedro Ignacio.

El reclamo fue ignorado por el gobierno de Estados Unidos.

Aunque el gobierno de Washington ignoró la queja de Juárez, fue Sebastián Lerdo de Tejada quien le dio seguimiento puntual durante su gestión.

Diaz Ordaz y Lyndon recorriendo las calles de la frontera en 1967.

Este litigio dio lugar a la creación de la Comisión Internacional de Límites en 1889.

El Chamizal es 2.7 veces más grande que el Parque Colomos de Guadalajara.

Fue en octubre de 1866 cuando el terreno de El Chamizal fue adquirido por herencia por Pedro Ignacio García y del Barrio. A su muerte pasó por herencia a ser propiedad de su viuda, la señora Beatriz Azcarate de García y al fallecimiento de ésta en 1925 pasó a sus hijos, uno de los cuales, Raymundo S. García, compró a sus hermanos los derechos de propiedad.

En 1911 el juez canadiense Eugene Lafleur, que fungió como árbitro en el conflicto, otorgó a México más de la mitad de las tierras.

Sin embargo el litigio documentado fue acreditado por Estados Unidos como la demanda de un ciudadano mexicano contra el gobierno de EU.

En 1964 entra en vigor el acuerdo firmado por los presidentes Adolfo López Mateos y John F. Kennedy.

Este proceso diplomático que demoró más de 100 años vio luz el 29 de agosto de 1963, el secretario de Relaciones Exteriores, Manuel Tello y el embajador de EU, Thomas Mann firmaron el acuerdo de los nuevos límites entre ambas naciones.

El curso del río se pavimentó para evitar nuevos desplazamientos del curso y se colocaron compuertas para controlar el flujo de agua que viene río arriba desde las Montañas Rocallosas.

Es hoy el parque urbano más grande del norte del país.

#MegaBandera #Chamizal #CiudadJuárez #Chihuahua #VivaMéxico

Una publicación compartida por Juan Carlos (@hanzo74) el

Son 50 años desde el 28 de octubre de 1967 cuando ya asignados los límites entre ambas naciones se reasigna la frontera con una reunión en la línea entre Gustavo Díaz Ordaz, presidente de México y Lyndon B. Johnson, presidente de Estados Unidos.

#MegaBandera #Chamizal #CiudadJuárez #Chihuahua #VivaMéxico

Una publicación compartida por Juan Carlos (@hanzo74) el

En El Paso es un Parque memorial y en Ciudad Juárez es un parque federal. Ambas ciudades comparten parte de este gran parque en el que está entrelazada su identidad y familiaridad como una sociedad binacional separada por el Río Bravo.

* Fuente: Breve historia de Ciudad Juárez y su Región
Secretaría de Relaciones Exteriores.
Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 19282

Trending Articles