"¿El derecho a la información pública puede ser ejercido por cualquier persona?", con esa pregunta en la cabeza el Instituto de Liderazgo Simone de Beavoir y la red de jóvenes activistas REDefine pusieron a prueba los mecanismos de acceso a la información pública y, en el camino, investigaron qué tanto acceso y disponibilidad de métodos anticonceptivos tienen los adolescentes, y cuál es la calidad de la atención con perspectiva de género e interculturalidad.
La investigación se realizó de enero de 2015 a febrero de 2016, en unidades rurares y urbanas del sector salud de diez estados de la República: Aguascalientes, Chiapas, Guanajuato, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Veracruz y Yucatán.
En el número de métodos anticonceptivos que se proveen por adolescente, Puebla y Veracruz registraron cero, en comparación con Aguascalientes que reportó 3.16 y Guerrero, 1.91. Y se descubrió que en la mayoría de los estados se promueve el uso de anticonceptivos reversibles de acción prolongada; es decir, dispositivos intrauterinos e implantes.
Hay tendencia a promover anticonceptivos reversibles de larga duración, sin ofrecer información suficiente a las usuarias de otros métodos anticonceptivos. Lo público es nuestro.
En ella también se descubrió que Aguascalientes, Morelos, Guerrero y Oaxaca tuvieron el mayor presupuesto per cápita de los diez estados investigados: 78.05, 46.28, 30.58 y 38,28, respectivamente; en comparación con Chiapas, Puebla, Quintana Roo, Veracruz y Yucatán que se mantuvieron en cero.
Casi ningún estado destina presupuesto para provisión de métodos anticonceptivos (este depende casi exclusivamente de la Federación mediante una sola fuente de financiamiento).Lo público es nuestro.
En lo que respecta a los traductores, de los diez estados, Morelos obtuvo la mejor calificación 1.640 y Chiapas, Quintana Roo, Aguascalientes y Guanajuato se mantuvieron en cero. Oaxaca, el estado con mayor población indígena: más de la mitad de su población lo es, reportó .032.
Sobre el personal de salud capacitado en temas de género e interculturalidad, Chiapas consiguió la mejor calificación con 99 y Quintana Roo y Yucatán la peor, con cero.
Hay patrones de ausencia de protocolos de atención (sobre todo en casos de violencia sexual) y desconocimiento de normas oficiales. Hay omisión en la provisión de la anticoncepción de emergencia como parte del protocolo de atención a casos de violencia sexual para prevenir embarazos no deseados, asi como de la aplicación de profilaxis de emergencia para prevenir ITS.
Los resultados pueden ser consultados en la página Embarazo en adolescentes, del Instituto; en ella se incluyen las recomendaciones y una serie de demandas que el Estado debe garantizar.