Quantcast
Channel: Huffington Post Mexico Athena2
Viewing all articles
Browse latest Browse all 19282

Después de dos años en la cárcel, el futuro de Dafne depende de un sistema judicial carente de perspectiva de género

$
0
0

La audiencia que decidiría el futuro de Dafne McPherson, quien es acusada de homicidio agravado, fue diferida hasta nuevo aviso.

El jueves 19 de octubre, los magistrados del Tribunal Colegiado responsables de ratificar o anular la sentencia de Dafne (16 años de prisión) María del Pilar Núñez González, Mauricio Barajas Villa y Mauricio Montellano Díaz, decidieron analizar con detenimiento el caso, por lo que necesitan más tiempo del que dispusieron hasta ahora, pues en total, atienden 16 procesos a la semana además de éste.

En entrevista con el HuffPost México, Karla Michelle Salas, una de las abogadas del caso aseguró que se muestran optimistas ante la resolución temporal de los magistrados.

"Consideramos que el dictamen sea dictado a más tardar el 25 de noviembre para que Dafne pueda estar en casa para Navidad".

De acuerdo con Salas, Dafne se encuentra con un mejor estado de ánimo, sin embargo, sigue bajo revisiones médicas constantes para monitorear su condición hormonal y el cuadro de depresión que padece.

"La única resolución viable, con base en el cúmulo de violaciones al debido proceso y la acusación poco sustentada es que Dafne quede en libertad".

La revisión exhaustiva del expediente parece una señal positiva porque se permite un análisis más profundo de las autoridades. Los abogados de Dafne ven una ventaja en ese escenario pues incrementa la posibilidad de que el juicio sea analizado bajo El Protocolo Para Juzgar Bajo Perspectiva de Género.

Perspectiva de género en el sistema judicial mexicano

La idiosincrasia sexista permea en diversos rubros sociales y el sistema judicial ha sido uno de ellos. La inequidad de género ha abierto espacios en los que abusos a los mujeres eran una constante en sus procesos legales. En México, 18.3% del personal jurisdiccional admitió no tener idea de qué significa 'perspectiva de género', mientras que el 50% no ha sabido cómo incluirla en su labor, 24% no la considera una prioridad.

De acuerdo con resultados del estudio "Percepciones sobre Género y Derechos Humanos del Personal de la Suprema Corte de Justicia de la Nación" elaborado por la Suprema Corte de Justicia en 2012, el personal jurisdiccional del Alto Tribunal piensa que adoptar la perspectiva de género significa "no hacer distinción alguna entre hombres y mujeres".

Uno de los funcionarios públicos involucrado en los procedimientos de impartición de justicia respondió "Aquí uno trata de ser lo más justos y no hacer las diferencias por clases de género, raza o religión, simplemente se resuelve de acuerdo a lo que aconteció."

El diagnóstico realizado en 15 Tribunales Superiores de Justicia Estatales en 2012 fue contundente: en tribunales impera un gran desconocimiento de los instrumentos internacionales y de la legislación nacional en materia de derechos humanos de las mujeres.

Tan sencillo como preocupante: estas dependencias gubernamentales desconocen la capacidad de la función jurisdiccional de transformar patrones de conducta nocivos, mismos que crean escenarios de desigualdad y la discriminación.

¿Qué dice el protocolo para juzgar con perspectiva de género?

Dado el ominoso panorama para las mujeres, la Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación construyó un modelo con criterios jurisdiccionales basados en el derecho a la igualdad. Dicho paradigma brindará las herramientas necesarias a funcionarios públicos para juzgar con perspectiva de género.

Estas pautas no surgen de la subjetividad de un órgano, sino de la detección de problemas y medidas de reparación ordenadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).

Es urgente que las personas que tienen en sus manos la procuración de justicia eviten que concepciones moralistas o prejuicios personales intervengan en el proceso de interpretación y aplicación del Derecho.

A continuación un caso donde la perspectiva de género es determinante en imputación de culpas y el dictamen de la sentencia.

Los magistrados, que actualmente están revisando el caso de Dafne liderados por María del Pilar Núñez González, deben hacerlo con base en la perspectiva de género, pues esta estructura identifica la presencia de tratos diferenciados -basados en el sexo- y determina su legitimidad; o si, por el contrario, una persona recibe un tratamiento arbitrario y desproporcionado y por lo tanto, discriminatorio, tal como lo ha padecido Dafne.

Puedes revisar el protocolo completo aquí.

Protocolo Perspectiva de Genero 2015 by Ana Grimaldo on Scribd


Viewing all articles
Browse latest Browse all 19282

Trending Articles