Quantcast
Channel: Huffington Post Mexico Athena2
Viewing all articles
Browse latest Browse all 19282

32 años en chozas: la vida en un campamento del terremoto de 1985

$
0
0
Una niña juega dentro del Campamento número 3 en Ciudad de México. El campamento surgió tras el sismo del 19 de septiembre de 1985, en el que murieron unas cinco mil personas, según cifras conservadoras.

Visité por primera vez el Campamento 3 algunos días después del terremoto del 19 de septiembre.

Después de informar desde edificios derrumbados alrededor de la ciudad, este fue otro tipo de impacto. Fila tras fila de diminutas chozas de estaño amontonadas en un pequeño lote escondido detrás de una valla alta, en el barrio de clase media de Lindavista.

Aquí, cientos de familias que perdieron sus hogares en un terremoto hace 32 años viven en condiciones deplorables, con hijos y nietos nacidos durante la interminable espera de los prometidos hogares subsidiados por el gobierno.

Vista general del Campamento número 3, fundado en 1985.

Jair Durán, de 19 años, y su pequeña hermana pasan el rato en su casa improvisada. Jair pertenece a la primera generación de nacidos en el campamento 3 que aún vive en la zona que supone era un albergue temporal hace más de tres décadas.

El terremoto de 1985 fue un momento decisivo para la capital mexicana. El número de muertos aún se discute, pero al menos 5 mil fallecieron. Algunos dicen que murieron muchos más.

Tres décadas después, cientos de sus víctimas aún viven en chozas en campamentos en la extensa ciudad de 20 millones, y ahora el último terremoto ha dejado a miles de personas sin hogar.

Una fotografía de Rafael Hernández y su familia en su antigua casa, antes de perderla en el terremoto de 1985.

Rafael Hernández, ahora de 62 años, ha vivido desde hace más de tres décadas en el campamento de Lindavista. En la imagen, acompañado de su nieta.

Tras la primera impresión, el campamento es un poco amenazante, el olor a marihuana flota en el aire y los residentes advierten de ladrones y pequeños delitos que culpan a los recién llegados: personas que se han mudado para ocupar las chozas de las familias que han recibido nuevas viviendas.

Un perro parece escudriñar al "extranjero" dentro de una de las calles del campamento.

Un fuerte sentido de comunidad prevalece entre los sobrevivientes del terremoto de 1985, necesario tal vez para las familias que comparten los baños al aire libre y usan cables eléctricos pelados para calentar el agua para bañarse.

Alfredo Villegas, de 36 años, afuera del baño comunitario.

Y como he visto entre muchas de las personas más pobres de América Latina, hay ingenio. La mayoría de las familias tenían algún tipo de trabajo, muchos montaban pequeños negocios como puestos de comida que venden tacos, o tiendas de fotocopias improvisadas en el camino.

Roberto Villegas, de 48 años, se sostiene económicamente con una pequeña fonda dentro del albergue "improvisado" que cumplió más de 30 años. en septiembre pasado.

Carlos Velázquez es uno de los microempresarios en el campamento. Es dueño de una heladería que también funciona como centro de fotocopiado.

Uno de los altares que se encuentran dentro de la zona "diseñada" para las víctimas del terremoto de 1985.

La fe guadalupana en otro rincón dentro del Número 3.

Una mujer se ganaba la vida cobrando por papel higiénico y acceso a un baño.

Según los líderes del campo de Lindavista, sus chozas destartaladas albergan a unas 750 personas, divididas en aproximadamente 250 familias.

Hay casi 200 niños que son nietos de aquellos originalmente reasentados aquí, según los líderes locales.

María Gaitán, de 55 años, una de las sobrevivientes y afectadas del terremoto de 1985.

María de Lourdes Rosales, de 64 años, muestra su espacio en la que ha sido su casa desde hace 32 años.

Rosa Patiño, de 52 años, también fue una de las centenas de personas que llegó a una de las habitaciones de lámina en Lindavista.

Al menos seis de estos campamentos existen en la capital. El Instituto de Vivienda de Ciudad de México informó que desde 2016, ha entregado 173 viviendas a las víctimas del terremoto de 1985 y espera entregar otras 120 antes del fin del año próximo.

Este post fue publicado originalmente en The Wider Image y ha sido traducido.

*Este contenido representa la opinión del autor y no necesariamente la de HuffPost México.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 19282

Trending Articles