Decenas de niños se quedaron sin casa o perdieron a algún ser querido –entre familiares, conocidos y compañeros de escuela- tras el sismo de magnitud 7.1 que se registró en el centro de México la semana pasada.
¿Cómo viven los niños estas pérdidas? ¿Qué hacer para apoyarlos y hacerlos sentir seguros, a pesar de los miedos propios? ¿Qué sigue tras la tragedia? En HuffPos México consultamos a una especialista y esto fue lo que nos dijo.
¿Cómo hablar con un niño sobre muerte de un ser querido?
"Lo mejor es que se lo expliquen los padres o, de no ser posible, las personas con las que tenga un lazo afectivo importante, con quien el niño sienta cariño, confianza, seguridad. Es importante recordar que somos nosotros, los adultos, quienes debemos transmitir seguridad a los niños, por lo que antes de decirle alguna noticia de este tipo, primero el adulto debe estar tranquilo para brindarle el apoyo adecuado al niño", explicó la psicóloga de la Clínica Especializada Neurocom, Brenda Ortiz.
¿Qué decir? La verdad, pero hay que adecuar la información para que comprendan de acuerdo con su edad.
"En ocasiones no sabemos hasta donde contarle, pero los niños también nos van marcando pauta sobre lo que quieren saber, ya sea que hagan más preguntas de manera inmediata o posteriores", agregó la terapeuta.
Es importante explicarles que lo que sienten es normal; también poner el ejemplo y contarles cómo nos sentimos, pero que están juntos, y que poco a poco se irán adaptando y sintiendo mejor.
Un hecho clave es explicarle al niño claramente cómo cambiará su rutina, pues la incertidumbre genera ansiedad. "Saber lo que le va a pasar, brinda seguridad".
Evitar eufemismos.
¿Qué hacer cuando el niño y su familia han perdido su casa?
Nuevamente, lo principal es hablar con la verdad.
Es necesario también resolver las necesidades básicas del niño, como tener un techo, ropa y comida. "Puede ser que pregunten cosas que no nodamos resolver en el momento. Lo ideal es reconocerlo, pero explicar que lo irán resolviendo y que lo importante es que están juntos", explicó la psicóloga clínica graduada en la UNAM.
El siguiente paso es tratar de regresar a la rutina o establecer una nueva. La psicóloga recomendó que es conveniente, en lo que se van adaptando a los cambios, dormir con ellos.
¿En qué momento es indispensable buscar ayuda profesional para lxs niñxs?
Aún es muy reciente el sismo y el miedo e incertidumbre que dejó, por ello es muy probable que los niños tengan pesadillas, miedo a estar solos, insomnio, sobresalto ante ruidos, hacerse pipí en la cama, irritabilidad, enojo, etcétera, dijo la especialista.
Hay que compartir con ellos nuestras emociones, ser un ejemplo para que ellos también puedan expresar lo que sienten.
Pero estas conductas deberían ir disminuyendo con el paso de las semanas, "de no ser así, lo mejor es acudir con un especialista para hacer la evaluación adecuada y brindar el apoyo necesario. También si vemos comportamientos que les afecten de manera importante, como autoagresiones, dejar de hablar O ideas de muerte".
Cómo detectar focos rojos
Las conductas que podrían ser consideradas de riesgo, sobre todo si no desaparecen o disminuyen con el tiempo, son:
- Cambios en sueño,
- falta de apetito,
- ausencia de contacto físico,
- dejar de hacer actividades que le generaban placer,
- estar pendientes o muy expuestos a las noticias,
- autoagresiones,
- irritabilidad,
- llanto excesivo,
- ansiedad.
Habrá que considerar también, de acuerdo con Ortiz, "qué tan expuesto haya estado en términos de su integridad, una pérdida de algún ser querido, como uno (o ambos) padres, o familiares muy cercanos. Es importante la atención de los especialistas para ayudarle a los niños a atravesar por esta situación y no genere dificultades mayores con el paso del tiempo".
Si deseas más información, puedes consultar directamente a los especialistas de la Clínica Especializada Neurocom, ubicada en Ciudad de México.